EnfocARTE

La Ruta del vino en Guanajuato, en esta ocasión hablaremos de los viñedos

Segunda parte

“Nunca siembres tu viña junto al camino, porque todo el que pasa, toma un racimo”

                                                                          Graciela Cossío Lagarde

 Para hablar de los viñedos y sus bodegas, en nuestra región del Bajío Guanajuatense, es importante mencionar a modo de clasificación los tipos de bodegas que tradicionalmente se manejan entre los productores.

La Gran Bodega, que es la que produce grandes cantidades de vino para surtir y satisfacer el mercado nacional y de exportación.

La Bodega Boutique, produce cantidades conservadoras de un vino selecto. Esta bodega esta bien equipada y se considera competitiva.

La Bodega Artesanal, es la que produce cantidades pequeñas de vino de una manera rústica, y por lo regular es operada por sus dueños y familia. Su producción es limitada.

En Guanajuato las primeras vides se sembraron en la zona comprendida entre Dolores, San Felipe y San Luis de la Paz. El cura Hidalgo promovió la vid en la región del rio Laja ya que el clima templado era propicio para su producción, además de la altura, cercana a los 2 mil metros.

Don Rafael Gamba, un inmigrante italiano, abrió una pequeña bodega vinícola en San Luis de la Paz en los albores del siglo XX. Su producción era principalmente uva para vino de consagrar, y sus cavas estaban en unos antiguos túneles construidos por sacerdotes jesuitas. A finales del siglo XX en la época de Don Porfirio Díaz por los rumbos de Celaya se plantaron un considerable número de hectáreas de vides provenientes de Francia.

En los años sesentas en la región entre San Luis de la Paz y Dr. Mora la Comisión Nacional de Fruticultura, con el propósito de propagar la viticultura, creó un vivero con distintas variedades de uva traídas de California. En los años ochentas, en San José del Jaral, por el rumbo de la ex Hacienda de Jaral de Berrio en el municipio de San Felipe, Gto. la familia Aldrete estableció viñedos y una bodega de tipo artesanal. Ahí se cultivó Cabernet Sauvignon, Merlot y Sirah.

En esos mismos años, los 80`s un ingeniero y catador, de apellido Maurer obtuvo una cosecha excelente de Cabernet Sauvignon. En Dolores Hidalgo, Juan Manchón también elaboró buenos vinos en tierras de cultivo entre Dolores y San Luis de la Paz. Inició siendo una bodega artesanal y dio origen a la Bodega Vega Manchón que produce la marca Cuna de Tierra, de la variedad Cabernet Franc, Merlot y Cabernet Sauvignon. Actualmente maneja 10 etiquetas y su producción llega a las 50 mil botellas. Se puede decir que esta bodega es la líder en la región.

En la región entre Dolores y San Miguel Allende se encuentra la Vinícola Toyan, su cava subterránea está 14 metros bajo tierra, cuenta con 20 hectáreas de Sauvignon, Chardonnay y Merlot. Su producción es de 30 mil botellas. En la región entre San Miguel Allende y Querétaro esta la bodega artesanal Dos Búhos de variedades Cabernet Sauvignón, Cabernet Franc y Sauvignón Blanc y Tempranillo. Viñedos de los Senderos, se ubica en la carretera San Miguel Allende- Dolores Hidalgo,cuenta con restaurant y Spa y su variedades son Tempranillo, Cabernet Sauvignón, Syrah, Malbec y Carmenere. El Viñedo Puente Josefa, esta localizado entre San Miguel Allende y Querétaro, tiene su cava subterránea y promueve el enoturismo. Sus variedades son Malbec, Cabernet Franc, Syrah y Tempranillo. Bodega San José la Vista está dentro de una hacienda tradicional en San Miguel Allende por el rumbo de la Cieneguilla y tiene 14 habitaciones y una suite nupcial. Sus variedades son: Merlot, Malbec, syrah, Sauvignón Blanc y Chenin Blank.

Entre Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión se encuentra Viñedo los Arcángeles, donde se produce un vino de calidad internacional. Sus variedades son Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Merlot, Syrah, Malbec y Pinot Noir.

Un viñedo muy peculiar, por estar rodeado de olivos y campos de lavanda, está   entre Dolores Hidalgo y San Miguel Allende, se llama La Santísima Trinidad, tiene un hotel boutique de 6 habitaciones y cuenta con clases de equitación y polo. Sus variedades son Cabernet Sauvignon, Syrah, Malbec y Carmenere.

En la llamada ruta I del vino Guanajuatense se encuentra Viñedo El Lobo, que tiene una característica muy especial, sus botellas de vino tienen nombre de famosas óperas, debido al gusto por este género musical. Sus nombres son Tosca, Rigoletto, Dr.Faust, Pagliacci entre otras. También encontramos una llamada Vivaz, Intermezzo y Perfecta Armonía.

En cada etiqueta viene una pequeña historia de la pieza musical. Si el visitante tiene suerte la cata de su vino la hacen los dueños con un fondo musical de ópera y les brindan una explicación del contenido histórico. Sus variedades, Merlot, Malbec, Zinfandel, Tempranillo y Syrah.

En la misma ruta entre León y San Felipe, encontramos Octágono el único viñedo donde emplean la técnica de fermentar el vino en vasijas de barro, lo que da una degustación especial y diferente. Además hay degustaciones de mezcal y cerveza artesanal. Sus variedades, Cabernet Sauvignon, Merlot, Semillon, Sauvignon Blanc, Chenin Blanc y Moscatel.

Considerado uno de los viñedos mas altos del mundo pues esta ubicado a 2,430 ms.n.m es Caminos de Vinos, además es el viñedo mas cercano a la capital del estado, la ciudad de Guanajuato. Hay un hotel de 25 habitaciones, tiene 2 restaurantes y Spa. Un proyecto pendiente es terminar alrededor de su ubicación, un fraccionamiento ecológico. Sus variedades, Merlot, Malbec, Chardonnary, Cabertet Franc, Cabernet Saugvinon, Syrah, Tempranillo y Semillon.

El municipio de Salvatierra, Pueblo Mágico, tiene su Viñedo Dos Jacales, que tiene cabañas dentro entre los viñedos. Sus variedades, Thompson, Superior, Ruby Roman, Crimson y Cabernet Franc.

En Vinos Guanamé, ubicado en San Felipe, se produce vino con uvas provenientes del Viñedo Pájaro Azul. Se dice que en algún tiempo perteneció al Conde de Jaral de Berrio. Los fines de semana presentan a sus visitantes un show ecuestre. Sus variedades, Syrah, Merlot, Malbec,

Todos los viñedos del estado de Guanajuato ocupan 300 hectáreas, las cuales producen 300 mil botellas al año.

Visitar las rutas del vino de Guanajuato da la oportunidad de vivir la experiencia de caminar entre viñedos, degustar un buen vino, así como, conocer el proceso de producción. El vino de producción Guanajuatense, tiene calidad, aroma y sabores únicos.

Bebamos pues, y como alguien dijo…utilizamos nuestros 5 sentidos para percibir el vino; el olfato, la vista, el tacto, el gusto… y el oído lo empleamos para escuchar el choque de las copas al decir  ¡ salud ¡

 

                                                                       Vidal Berrones Murillo

E N F O C A R TE

vidalberronesphotography@gmail.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba