EnfocARTE

   Algunos datos sobre el Mercado del Arte

Hace un par de años escuché de mi querido Maestro, Sergio Gómez Tagle,
lo siguiente: ¿El mercado del arte es un modus vivendi o un modus
operandi?
En esta primera parte no podremos llegar a una fácil conclusión, o al
menos lograr  ponernos de acuerdo, debido no a la complejidad de la
pregunta, sino a la complejidad de la respuesta. Así es el imaginario
comportamiento del mercado. ¿Quién decide el valor de una obra de
arte? ¿Acaso el artista? ¿El vendedor? ¿El cliente? ¿El comprador
común sabe la diferencia entre el precio y el valor?

Flores Amarillas copia
   Algunos datos sobre el Mercado del Arte 3

Hay quienes piensan que en el mercado del arte se hacen intercambios
comerciales entre artistas y clientes. Pero no es tan simple, puesto
que el comprador de arte paga por satisfacer una experiencia estética
y, además, paga por una propiedad intelectual (obvio, en el supuesto
de que existan derechos de autor). Aquí es donde empieza el principal
problema en este país, un mínimo porcentaje de artistas tienen
registro de obra y derechos de autor.
Primero, analicemos nuestro entorno. ¿Existen razones por las cuales
un artista plástico podría tener dificultades para vender sus obras?
Sí:

1)      Falta de enfoque- si el artista no tiene un enfoque claro en
su obra, es posible que las personas no se sientan atraídas por ella o
no la entiendan.
2)      Poca diversidad en la obra-si todas las obras son similares
hay riesgo de que solo se interesen en adquirir una pieza.
3)      Calidad insuficiente-si la calidad de la obra no es lo
suficientemente alta, disminuye el interés del cliente.
4)      Falta de originalidad-el riesgo es de que los clientes no las
vean como algo valioso, ya que es difícil destacar en un mercado
saturado de “obra común”.
5)      Escasez o poca presencia en exposiciones-si el artista no ha
tenido suficiente presencia a través de exposiciones y eventos, en
museos o galerías, da como resultado que no conozcan a él o a su
trabajo.
6)      Poca o nula promoción -si el artista no se promociona
adecuadamente, las personas no sabrán de su trabajo y, como resultado,
no vende su obra.

7)   Una inmensa cantidad de artistas plásticos tienen muy poca o
nula presencia en línea. En estos tiempos es muy importante tener
presencia en los canales y portales digitales, las llamadas redes
sociales, para que los clientes potenciales puedan encontrar y conocer
su trabajo.
8)      Precio demasiado alto -esto desanima al comprador-.
9)      Falta de experiencia en ventas-esto se refleja en la pobre
manera de presentar su obra.
10)  Mala relación con el cliente-si no se tiene o se busca una buena
relación con el cliente, lo más seguro es que no esté dispuesto a
comprar la obra.

Lo anterior es solo un muestreo de razones por las que hay poca venta
de arte y no se aumenta el consumo de las creaciones de los artistas
plásticos, escultores y fotógrafos. ¿Quién decide lo que es arte? ¿Quién estipula qué características debe tener una obra de arte?
Indudablemente que las palabras: gusto, belleza, técnica, destreza,
visión del artista, innovación, estilo, son útiles para responder
estas inquietudes.
Personas que conocen muy bien el tema apelan a estos criterios: El
significado, la materialización y la interpretación de cada
espectador.
Espero que este próximo 10 de Mayo las calles, las galerías y museos
se llenen de arte y gente viendo, conociendo, aprendiendo y sobre todo
comprando arte, mucho arte.

Hasta la próxima.

                                       Vidal Berrones Murillo
                                              EnfocARTE
                                         Primavera del 2023

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba