Viruela del mono

Como si no fuera suficiente con el embate de pandemia provocada por la COVID-19 ahora nos enfrentamos a una enfermedad contagiosa; La viruela del mono o símica. Por su nombre podríamos pensar que que los primates son el reservorio de dicha enfermedad, pero esto no es así.
De acuerdo con los primeros registros este padecimiento se remonta al año de 1958, donde se identifica en una familia de primates, sin embargo, fue hasta principios de los 70s cuando este virus, al igual que otros, se alojó en humanos y es por eso por lo que se dice que es una enfermedad zoonótica, de tal manera que no estamos hablando de una novedad.
África es el país con mas casos de viruela del mono, debido a que es una enfermedad endémica de ese país. Fuera de este país y antes de este brote se han localizado casos en distintos países del mundo siempre relacionados con visitas a este país o con contacto de animales procedentes de zonas endémicas.
A diferencia de la COVID-19 la propagación de este virus es limitada, por lo que los investigadores pueden detectar rápidamente el origen incluso geográfico del virus.
La principal sintomatología son pequeñas erupciones (vesículas) en la piel muy similares a la varicela que todos conocemos, y cuando están se rompen diseminan un liquido que de tener contacto con él el riesgo de contagio es mucho.
El periodo de incubación de este virus antes de los síntomas es de seis a trece días.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox) los síntomas del contagio son:
– Inflamación de ganglios linfáticos
– Escalofríos
– Fiebre
– Fatiga extrema
– Dolor de cabeza
Algo muy peculiar es que a los 3 días después de presentar fiebre de presentar fiebre se manifiesta una erupción principalmente en la cara y se extenderá en otras zonas dl cuerpo incluyendo las manos y las plantas de los pies.
La misma OMS ha detallado las formas de contagio “contacto estrecho con lesiones, gotículas respiratorias, líquidos corporales y materiales contaminados como la ropa”.
Este 28 de mayo a través de su cuenta en Twitter el secretario de salud Hugo López-Gatell Ramírez informó que se detectó el primer caso de la viruela del mimo den México, se trata de un hombre de 50 años que de acuerdo con la investigación se contagió en Holanda, en este momento se encuentra en aislamiento.
La Organización panamericana d la salud (OPS) señala que en la actualidad no hay un tratamiento especifico para dicha enfermedad, sin embargo, es muy importante mantener cuidados sobe todo en las erupciones dejándolas seca y aplicar apósitos húmedos en la zona, además de estar bajo observación médica.
Aunque el índice de mortalidad no es alto y que en la mayoría de los casos los síntomas de la viruela símica desparecen por si solos, algunas personas pueden tener complicaciones graves por los que se recomienda mantener precauciones sobre todo a la población vulnerable como ancianos, recién nacidos, personas con enfermades crónicas y embarazadas.
¿Te fue útil esta información?
Hugo Zanella PULSO AZUL.
Envía tus comentarios vía Whatsapp o Telegram al teléfono 462 255 01 01, y sigue nuestras redes sociales.