Importante cuidar salud mental y emocional en la presente emergencia sanitaria: IMSS

- La estabilidad mental se llega a ver afectada debido al distanciamiento social
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, en el que la persona realiza sus capacidades y hace frente al estrés normal de la vida, trabaja de forma productiva y contribuye a su comunidad.
En la actualidad, la estabilidad mental se llega a ver afectada debido al distanciamiento social como medida preventiva en la presente emergencia sanitaria, por lo que es importante considerar algunos aspectos para preservarla.
“La salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. Es fundamental para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. No hay salud sin salud mental”, dijo el doctor Gustavo Joaquín Cruz Ruelas, psiquiatra de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Existen diversos factores sociales, psicológicos y biológicos que pueden llegar a afectar la salud mental, como presión socioeconómica; cambios sociales rápidos; condiciones de trabajo, familiares o personales estresantes; discriminación de género; exclusión social; modos de vida poco saludables; riesgos de violencia; mala salud física, y las crisis sanitarias, como la emergencia sanitaria por COVID-19.
Las enfermedades mentales son comunes y universales. Sin embargo, hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a estos trastornos, los cuales también tienen causas de carácter biológico, genético o relacionadas con desequilibrios bioquímicos cerebrales.
Debido a la situación actual, es común que las personas sientan miedo a enfermar o morir; a perder el sustento; a quedar socialmente excluidas; a perder a familiares por no poder protegerlos; a estar separadas de los seres queridos. Como consecuencia, se presenta una sensación de desamparo, aburrimiento, soledad y depresión.
Para evitarlo, el especialista Cruz Ruelas recomendó a la población hablar con personas de su confianza, con la debida distancia, y mantener un estilo de vida saludable a través de dieta adecuada, sueño suficiente y ejercicio.
Estar en contacto con amigos y familiares vía telefónica, correo electrónico, redes sociales y no consumir tabaco, alcohol u otras drogas, para enfrentar las emociones, también ayuda a conservar la salud mental, ante el aislamiento social actual.
El especialista del IMSS sugirió acudir a recibir atención especializada en caso de sentirse abrumado o ante la dificultad de controlar las emociones, conductas y pensamientos, a pesar de seguir las recomendaciones ya mencionadas.
Finalmente, indicó que los problemas mentales, sociales y de conducta pueden generar o aumentar problemas como el abuso de sustancias, la violencia y los abusos de mujeres y niños, por una parte, y los problemas de salud tales como enfermedad cardiaca. Asimismo, pueden propiciar desempleo, limitar la educación, generar condiciones de trabajo estresantes, discriminación de género, estilos de vida no saludables y violaciones a los derechos humanos.
La población derechohabiente del IMSS cuenta con atención en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) de adscripción para atención en un primer nivel, en donde el médico responsable determinará algún tratamiento inicial o, bien, el envío a tercer nivel en las especialidades de psicología o psiquiatría.